“Consumo consciente para un futuro sustentable”
FACTS
FAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS)
Cada año 30% de la producción anual de alimentos se pierde de las cosechas o se desperdicia en las tiendas, hogares y restaurantes. Esto representa una pérdida de alrededor 750 mil millones de dólares
Todos los días alrededor del mundo, se desperdicia 3.5 millones de toneladas de comida
El territorio equivalente a toda China, Mongolia y Kazaistán equivale a las tierras agrícolas que producen alimentos que van a la basura.
Se desperdicia 250 km3 de agua, equivalente al rio Volga o Zambesi. Lo suficiente para satisfacer todas las necesidades de los hogares alrededor del mundo
Los alimentos desperdiciados producen 3.3 mil millones de toneladas de CO2
INSTITUTO AKATU (BRASIL)
El mundo produce comida suficiente para alimentar a toda la humanidad, a cada persona de los 7 mil millones de habitantes, pero aun así más de mil millones de personas se mueren de hambre todavía.
En promedio 1/3 de los alimentos que compramos va directo a la basura
Este desperdicio incluye en todos los ámbitos: producción, cosecha, transporte, almacenamiento, venta y consumo (hogares).
La diferencia es que en la producción es una “perdida” ya que no es intencional, mientras que en las casas se lo llama “desperdicio” ya que si es intencional botar esos alimentos a la basura.
Estas pérdidas no solo son de alimentos, sino que también incluyen: mano de obra, agua, energía, combustible y otros gastos que también podrían ser ahorrados.
Más de la mitad de la población latinoamericana consume en exceso, mucho más de lo que realmente necesita (52%)
Una familia tradicional latina bota a la basura, en promedio, 1 quilo de comida por día.
STOCKHOLM INTERNATIONAL WATER INSTITUTE / WORLD WILDLIFE FUND / FAO
Comparaciones:
Para producir una simple manzana, se requiere de 35 litros de agua
Para producir una hamburguesa, se necesita 2 mil 400 litros de agua. Equivalente a 16 tinas llenas de agua.
Se consume en vano, una superficie agrícola mayor que todo el continente europeo.
La cantidad de agua potable perdida al año por causa del desperdicio de alimentos corresponde a la cantidad de todas las aguas subterráneas a nivel mundial.
La producción excesiva de alimentos en la agricultura causa daños irreparables en las tierras de cultivos.
El sector de ganadería causa más contaminación que todo el sector de transportes en todo el mundo, y con una demanda excesiva en aumento este daño puede seguir creciendo.
El desperdicio de alimentos contribuye dos veces más al calentamiento global que todo el tráfico aéreo en el mundo.
POSIBLES SOLUCIONES:
Consumo consciente
Aprovechar al máximo los alimentos ya comprados
Producción moderada
Mejor infraestructura en la producción = mejor almacenamiento y rapidez en el transporte
Eliminar políticas absurdas de presentación de venta que muchos supermercados aplican
Evitar botar a la basura, siempre se puede donar a fundaciones o dar a alguien que necesite, incluyendo animales
En conclusión, no falta comida en el mundo, sino que está mal distribuida. Reducir el desperdicio comenzando por no producirlo debe ser una prioridad para todos. Comprar solo lo justo y necesario. Reducir, reutilizar, reciclar y recuperar, como también descargar/desechar correctamente la comida son sumamente importante. En lugar de botar a la basura, si todavía está apto puede alimentar un animal hambriento y si realmente ya está dañado puede servir de abono para tus plantas o hasta producir bioenergía en ciertos países. El objetivo es darle un final mas eficiente a la comida. Acciones simples como estas, son suficientes para tomar mejores decisiones para una alimentación más equilibrada y ayudar a crear un ciclo de consumo que genera un bienestar a todos… con menos desperdicio.
*Un reportaje hecho en conjunto con María Mercedes Pesantes*

Presentando este mismo reportaje en Radio Tropicana 96.5 FM